domingo, 16 de octubre de 2016

HISTORIA LOCALIDAD DE TEUSAQUILLO

Por: Catalina Mora Baquero

Teusaquillo La localidad número 13 de Bogotá está ubicada en el centro geográfico de la ciudad; consta con cerca de 1.421 hectáreas divididas en 31 barrios y 6 UPZ. Sus límites son al oriente la Av. Caracas; al sur la calle 26 y la Av. De las Américas; al occidente la Carrera 68 y al norte la Calle 63. Tiene una población aproximada de 137.641 habitantes distribuidos en las siguientes UPZ: Galerías, Teusaquillo, Simón Bolívar, Quinta Paredes y Ciudad Salitre Oriental y La Esmeralda.1 Teusaquillo ha sido una de las localidades más importantes y emblemáticas de la ciudad, no sólo por su tradición histórica en la construcción de ciudad, sino por su capacidad de albergar diversa cantidad de espacios vitales para los ciudadanos. Es decir, que está constituido como un centro de importancia administrativa por su distribución de servicios y actividades de la ciudad como lo son educación, salud, recreación y deporte, servicios financieros, entre otros. Pero esta consolidación como un lugar que reúne importantes espacios para sus habitantes cobra sentido por la historia que marcó esa trascendencia.

Los inicios se remontan a comienzos del siglo XX, exactamente entre los años 20 y 30 en el periodo en el que la ciudad y el país vivieron una serie de cambios en su estructura física y humana que constituyeron de forma crucial lo que hoy conocemos como Bogotá. Esta ciudad de principio de siglo era principalmente lo que conocemos como La Candelaria y el sector del centro. Su división estaba dada primordialmente por parroquias que definían un sector y con ello unos habitantes, no obstante, a medida que la población y la ciudad iban creciendo, tuvieron que irse modificando estos fraccionamientos que iban de acuerdo a una sociedad arraigada a la religión católica que definía fuertemente el espacio. Es, por ello, que posteriormente encontramos la organización a través de inspecciones de policía, luego las alcaldías menores y locales que son la distribución conocida actualmente. En el sector de La Candelaria se encontraban juntos todos los sectores sociales de la ciudad, no había una clara diferenciación de espacio entre una clase social y otra y los mecanismos de distinción de la elite bogotana se formaban a partir de rasgos culturales como la vestimenta, los modales, los eventos a los que asistían, etc. Sin embargo, al ir creciendo la población y con ello las brechas sociales, esta clase social que por su condición económica tenían una capacidad de movilización mayor que las clases bajas, tuvieron la oportunidad de trasladarse a lugares lejanos de Bogotá y así constituir nuevos territorios de vivienda y trabajo fuera del centro histórico de la ciudad que parecía necesario descongestionar. De esta forma, la planeación de la ciudad comenzó a dirigirse de norte a sur tras la conexión con largos ferrocarriles pero con una importante incursión hacia el occidente, zona rural de grandes haciendas que presentó los mayores cambios para la ciudad. Así, Teusaquillo representa la ampliación hacia el oeste, ya que con ella se llevó a cabo la construcción de avenidas como La Caracas y luego la Av. NQS o carrera 30, vías de gran envergadura para la conexión de la ciudad que envuelven la localidad y que reemplazará el ferrocarril que pasaba por la carrera séptima. En este sentido, Chapinero se constituyó como una de las primeras zonas donde esta élite se instauró construyendo viviendas adecuadas a nuevos patrones de arquitectura y con ello de distinción. Teusaquillo, en este sentido, fue el segundo lugar al que la elite accedió y en el cual se conformó un espacio exclusivo de vivienda. Esto es importante resaltar ya que primeramente fue edificado como la primera zona residencial de Bogotá y fue a través de los años que incursionaron otra clase de recintos y servicios. La construcción de la localidad data del año 1927 durante un fuerte periodo de modernización que vivía tanto Colombia como América Latina. Estos procesos modernizadores se importaron de Europa y Estados Unidos dentro de una carrera por llevar a las naciones latinoamericanas dentro de este proyecto de ciudad y del cual Teusaquillo se convirtió en receptor directo de los modelos urbanísticos y arquitectónicos de esta época. 



 Las primeras construcciones dentro de lo que hoy conocemos como Teusaquillo fueron llevadas a cabo desde 1910 en el Barrio Quesada entre las calles 48 y 53 y desde la Av. Caracas y la Cra. 17. La localidad cobró relevancia al construir en su interior dos hipódromos, pues representaba un paisaje arquitectónico y de recreación para la ciudad. Así las primeras edificaciones que se constituyeron allí fueron el Hipódromo de La Magdalena y el Alfonso López, lugares que posteriormente fueron demolidos para dar paso a construcciones de vivienda donde alojaron a grandes personalidades de la vida nacional como Jorge Eliecer Gaitán, Gustavo Rojas Pinilla, Laureano Gómez, Enrique Santos, Mariano Ospina Pérez etc. La zona como se dijo anteriormente presentaba un nuevo concepto de vivienda, pues conllevó a la construcción de un acueducto propio, y así hacia otros servicios públicos que ya Bogotá no alcanzaba a cubrir mediante las provisiones comunales que existían. (Zambrano, Carreira, Rivera. (s.f.)).

La arquitectura del barrio implementaba nuevos órdenes urbanísticos, caracterizados por amplias avenidas acompañados de jardines abiertos y arborizados. Las casas de Teusaquillo figuran dentro de diversos estilos arquitectónicos pero aquel que tuvo mayor impacto fue al estilo inglés; viviendas con jardín, antejardín, espacios interiores amplios, que exhibían el nuevo concepto de casa quinta. (Inst. Distrital del patrimonio(s.f.)).

Es así como vemos la incursión de nuevas formas arquitectónicas como el estilo neocolonial, art-deco y neo clásico que redefinían el estilo de la ciudad, que conservaba todavía la herencia colonial en sus formas. Por ejemplo, La Iglesia de Nuestra Señora del Carmen en el barrio Santa Teresita entre la calle 45 y la 40 y la Av. Caracas y la Carrera 19 tiene un estilo neogótico y la capilla del colegio Champagnat contiene en su estructura reminiscencias medievales. (Zambrano, Carreira, Rivera; (s.f.)) De esta forma, el principal cambio del nuevo barrio en Bogotá era su transformación arquitectónica heredada de Europa, pero a la par de ello también iban incursionando otros lugares como parques y centros comerciales que representaban también un modelo de vida distinto. Por ejemplo, Teusaquillo albergó el primer centro comercial de la ciudad que conocemos hoy como Galerías y fue el almacén Sears de la 53 que reemplazaba el hipódromo que se encontraba en ese lugar. Además edificó el primer conjunto residencial o unidad habitacional, el Centro Urbano Antonio Nariño que se ubica en la calle 22 con carrera 40, predio que posteriormente fue adquirido por la Universidad Nacional para estudiantes y funcionarios de la institución. (Zambrano, Carreira, Rivera; (s.f.)) Durante el gobierno de Gustavo Rojas Pinilla, la ciudad pero sobretodo la localidad vivieron una gran serie de cambios que hoy todavía conservamos. Por un lado, el CAN (Centro Administrativo Nacional) sector de instituciones del Estado fue pensado por Rojas Pinilla hacia inicios de la década de los años 50 para trasladar parte de los edificios gubernamentales que estaban en el centro histórico de la ciudad. Su idea era construir un gran complejo donde el centro fuera la casa presidencial custodiada por todos los ministerios a su alrededor. Debía tener la mayoría de organismos del Estado además de tener una emisora de radio, un centro comercial y otros importantes lugares rodeados todos por grandes terrenos de pasto. Aun cuando no se logró su cometido, el CAN actualmente mantiene importantes entidades como el DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística) la Registraduria Nacional, Ministerios de Transporte y Defensa, la Universidad Nacional, la ESAP (Escuela Superior de Administración Pública), entre otros. Lentamente se fue edificando la localidad, pues inicialmente hacia la década de los años 30 y 40 se construyen los barrios Palermo, La Soledad, La Esmeralda, Belalcazar. Posteriormente hacia los 50 y 60 se terminaron de construir Pablo VI, Las Américas y el barrio El Salitre que habían sido emblemáticas haciendas en las cercanías de Bogotá. Como se ha dicho anteriormente Teusaquillo alberga grandes edificaciones de la ciudad y la historia de su construcción también da cuenta de los procesos sociales llevados a cabo en Bogotá. Por ejemplo, el estadio El Campin fue hecho en el año 1938 para la celebración de unos juegos regionales, primeramente con capacidad para aproximadamente 20.000 personas pero con dos posteriores transformaciones que no solo innovaron su arquitectura, sino además aumento su capacidad. El nombre de Nemesio Camacho fue puesto al estadio en honor al dueño de los predios que los concedió para su construcción. Por otro lado, en este sector de la ciudad también sobresalen lugares como Corferias (Corporación de Feria de Exposiciones) construido en 1958 para recibir una feria internacional en Bogotá y que aún es el complejo de ferias y exposiciones más grande del país. El parque Simón Bolívar fue construido en 1968 y es el más extenso de la ciudad contando con 400 hectáreas incluido un lago de gran dimensión. Al lado del parque en 1999 fue construida la Biblioteca Virgilio Barco por el arquitecto Rogelio Salmona y constituye un nuevo estilo arquitectónico además de ser un hito para la cultura. Finalmente, encontramos el campus de la Universidad Nacional de Colombia ubicada entre la carrera 30 o NQS y la calle 26 o Av. El Dorado. A pesar de que su existencia databa del siglo pasado, su construcción en este lugar fue hacia finales de los años 30 bajo un proyecto que buscaba la edificación de una ciudad universitaria que juntara las distintas sedes dispersas por la ciudad y constituyera ese concepto de campus influenciado por universidades Estados Unidos, Europa y algunos otros países de Latinoamérica. Así, se inició la construcción de las facultades en un mismo lugar, además del auditorio León de Greiff y de distintas plazas rodeadas de un circuito vehicular y grandes extensiones de zonas verdes. En el año 1972 se notifica la creación de alcaldías menores y se fija el número de localidad y sus límites que continúan siendo los mismos. Sin embargo, cabe señalar que hacia los años 60 y 80 comenzó la migración de algunos habitantes de Teusaquillo a otros lugares de la ciudad, pues a través de los años el sector se fue comercializando y la capacidad de vivienda disminuía gradualmente al entrar numerosas tiendas de comercio y servicios. Se dice que fue después de la alcaldía de Andrés Pastrana en donde se reformó la Av. Caracas y generó desorden en el sector lo cual hizo que las familias de Teusaquillo comenzaran a dirigirse a otros lugares que se iban convirtiendo también exclusivos de la élite como lo fue El Chico, Usaquén, etc. (Barbosa. 2011) Finalmente un recuento histórico expresa como paulatinamente se va cimentando uno de los sectores más emblemáticos de la ciudad, en términos de planeación y arquitectura. Teusaquillo entre otras cosas, alberga diversas cantidades de instituciones educativas, que varían entre escolares, técnicas y universitarias, conservando el mayor número de centros para la educación. De la misma forma, cuenta con numerosos centros de salud y recreación, múltiples lugares de dispersión como centros comerciales, hoteles, restaurantes entre otros. Este panorama difiere notablemente con el de la localidad de Usme, ya que su proceso de consolidación e inclusión a los procesos de la ciudad se dio de forma diferente y tardía a comparación del de Teusaquillo y que se demuestra en las dinámicas económicas, sociales y geográficas de cada sector.  

2 comentarios:

  1. Visiting the locality of Teusaquillo (also a neighborhood) is great opportunity to experience the history and rich culture Bogotá has!
    https://www.colture.co/bogota/where-to-stay/localities/teusaquillo/

    ResponderBorrar
  2. Con el respeto a tan excelente narración histórico de la localidad de Teusaquillo. Procedo aclarar en el tema de los límites:por el sur es por la calle 26, avenida las américas y la línea férrea que va hacía Fontibón y Facatativá, es decir, hasta la avenida 68.

    ResponderBorrar